El pasado domingo 7 de febrero, la comunidad de Gen= se congregó para su primer Taller de Educación Sexual Inclusiva. Les acompañaron 71 participantes, quienes tuvieron la oportunidad de contribuir con sus propias preguntas y experiencias a la discusión. También participaron dos facilitadoras invitadas: Esther Hernandez de DVaginaAvagina, programa que busca empoderar a mujeres jóvenes mediante el acceso a una educación sexual integral; y Michelle Aldeano de SCORA Panamá, el Comité Permanente de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos incluyendo VIH y SIDA de IFMSA Panamá.
En este blog te compartimos alguna de la información discutida durante el taller.
¿Qué es la educación sexual?
Es una educación completa, integral, y factual sobre todo lo que integra la sexualidad humana – no solo sobre el sexo, sino también sobre los factores físicos (como los cambios hormonales) y psicológicos (como la orientación sexual) que componen el mundo de la sexualidad.
¿Por qué necesitamos una educación sexual?
La respuesta no debería ir más allá que las altísimas tasas de embarazos adolescentes, VIH, ITS, y violencia sexual en nuestro país – situaciones que pueden ser en su mayor parte prevenidas con una educación que ayude a la población tomar decisiones bien informadas en torno a su sexualidad. La educación sexual empodera al mantenernos bien informades sobre nuestro propio cuerpo y sobre cómo nos relacionamos con otros.
¿Por qué “inclusiva”?
Porque falsamente se cree que la sexualidad normativa es la heterosexual y de una sola manera (penetración y misionero), muchos intentos de educación sexual no llegan a cubrir todos los temas que componen la diversidad de la sexualidad humana. Por eso este taller es de una educación inclusiva, tomando en cuenta e incluyendo la realidad de la comunidad LGBTIQ+ y la diversidad de temas que se desprenden de ella.
Que es una ITS?
Una ITS, o Infección de Transmisión Sexual, se refiere a una infección causada por una bacteria, virus, u hongo que se transmite de persona a persona mediante contacto sexual, ya sea oral, vaginal, o anal.
¿Cuáles son los síntomas de una ITS? ¿Qué hago si creo tener síntomas de una ITS?
En la mayoría de los casos, los ITS se desarrollan sin síntomas, o sea, la infección ya está avanzada cuando emergen los primeros síntomas. Por lo tanto, hay que mantener métodos de prevención (más a continuación) en vez de guiarse por la existencia o no de síntomas.
Pero hablando de síntomas:
- Cambio inusual en el olor, color, o la consistencia de secreciones genitales.
- Ronchas en el área genital, manos, o boca.
- Picazón en el área genital.
Si presentas alguno de estos síntomas, especialmente si confirmas que no son a causa de mala higiene, evita encuentros sexuales y acude a un médico lo antes posible para hacer los exámenes adecuados y recibir tratamiento.
¿Cómo prevenir una ITS?
Lo más importante es el uso de barreras de látex durante cualquier acto sexual, cómo los preservativos. Tambien es extremadamente importante cambiar la barrera de látex cuando se cambia de lugar (anal, oral, genital) para evitar contaminación de un lugar a otro.
- Condones/Preservativos: para uso con genitales masculinos o sex toys (dildo, vibrador).
- Fijate en la fecha de expiración de tu preservativo antes de usarlo. El látex se debilita con el tiempo, así que nunca uses uno expirado.
- No lo guardes con o cerca de objetos punzantes o cortantes, ten cuidado si lo abres con la boca.
- Asegurate de que esté bien puesto, que no hayan burbujas
- Cuando se comparten juguetes sexuales, se debe usar y cambiar preservativos para no pasar microorganismos de una persona a otra.
- Nunca uses dos condones simultáneamente, puede causar fricción y aumentar el riesgo de que se rompan.
- Dental Dam/Barreras de Látex: para el sexo oral a genitales femeninos o el ano (“beso negro”).
- Puedes hacer una barrera de látex cortando un condón: quita la punta y el aro base, y luego corta a lo largo del condón. Esto te dejará con un rectángulo de látex que puedes colocar sobre tus genitales o los de tu pareja.
- El condon femenino tambien se puede usar como barrera de latex para el sexo oral, aunque es más caro que un condon regular.
- También existen condones de dedo.
- La sensibilidad con estas barreras es igual a la de un condón.
Existen alternativas de condones para las personas que presentan alergia al látex aunque las mismas son un poco más costosas.
Otro punto a mencionar es el uso de un lubricante apropiado en vez de usar saliva, ya que la saliva fácilmente transmite infecciones.
- El lubricante de agua se recomienda para uso vaginal.
- Lubricante de silicona es el que se utiliza para el sexo anal
*Los anticonceptivos (pastillas, DIU, anillo o implante hormonal, etc) evitan el embarazo pero NO te protegen contra ITS.
Como se tiene sexo anal de forma segura y higiénica?
Volviendo a lo mencionado anteriormente, se debe utilizar preservativos ya que, si bien no va a provocar un embarazo, sigue siendo una vía de transmisión de ITS, especialmente por las microlesiones que se forman en el ano y el contacto que tienen con fluidos genitales. No solo es un tema de ITS, también se debe evitar hacer cambios de sexo anal a oral o anal a vaginal sin cambiar el preservativo o limpiar el área, ya que podemos contaminar estas áreas con microorganismos que no pertenecen a las mismas.
Lo ideal es mantener una buena higiene y existen las prácticas de enemas o lavados, sin embargo estas deben limitarse a una diferencia de mínimo una semana, y realizarse con mucho cuidado ya que no queremos borrar la flora natural que nos protege de infecciones.
Soy (asignadx sexo femenino al nacer) y solo tengo relaciones sexuales con otras personas (asignadx sexo femenino al nacer). Tengo que preocuparme sobre las ITSs?
Si. Todo intercambio de fluidos genitales representa un riesgo de ITS.
¿Cómo cuidar y limpiar juguetes sexuales? ¿Cómo saber si un juguete sexual es body safe?
- Limpiarlos antes y después de usarlos, con agua y jabón suave o limpiador especial para juguetes sexuales.
- Si es de silicona, usar lubricante a base de agua para evitar desgastar el material.
- Guardarlos en un contenedor limpio y seco, y mantenerlos fuera del sol.
Si le digo a mi doctor que soy lesbiana, gay, bisexual, trans o queer, le dirá a mis padres?
Bajo la confidencialidad médico-paciente, no se le diría a tus padres sobre tu orientación sexual o identidad de género.
¿Qué es el VIH? ¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA?
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es una ITS viral que destruye determinadas células del sistema inmunitario. Puede ser asintomáticx y se puede vivir muchos años con VIH pero eventualmente, si no recibes tratamiento adecuado, va destruyendo células inmunológicas hasta que se transforma en SIDA. El SIDA (Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida) es una enfermedad crónica producto del daño que el VIH hace, la cual resulta en el cuerpo siendo incapaz de combatir infecciones. Uno no muere de SIDA, muere de infecciones oportunistas y no todo el VIH termina en SIDA.
¿Qué puedo hacer para evitar contraer VIH?
El VIH se transmite a través de líquido preseminal, semen, secreciones vaginales o sangre directa asi que lo mas importante es practicar el sexo seguro con preservativos y otras barreras de latex.
También se puede tomar el medicamento PREP (profilaxis previa a la exposición) para disminuir el riesgo de contagio. Otro medicamento es el PEP (profilaxis post-exposición), que puede ser usado en caso de emergencia que se puede tomar en menos de 72 horas desde la posible exposición al virus.
Otra medida a tomar en cuenta es la comunicación con quien tengas relaciones: hacerte la prueba del VIH, al menos una vez al año, o más frecuente depende de la actividad sexual que se lleve, y pedir saber el estatus de tu pareja.
¿Existe tratamiento para el VIH?
¡Si! Existe la Terapia Antirretroviral (TARV), que suprime la replicación del VIH y por lo tanto restringe el avance de la infección. Este tratamiento ha reducido la mortalidad del virus y mejorado la calidad de vida de aquellxs que lo padecen.
Un uso diligente del tratamiento puede incluso disminuir la carga viral hasta que se vuelve indetectable y no transmisible. Sin embargo, hay que monitorear esta situación atentamente, ya que la carga viral puede incrementar en cualquier momento. Esto implica que:
- Si uno tiene relaciones con una persona VIH+, hay que asegurarse que esta persona disminuya su carga viral lo suficiente para que esté indetectable, lo que hace que este sea intransmisible. Esto debe ser evaluado constantemente.
- Cuando uno tiene VIH y es indetectable, uno debe seguir protegiéndose de otras ITSs, ya que el mismo paciente con VIH indetectable podría infectarse de agentes externos más fácilmente, ya que el sistema inmune tiene menos fuerza para combatir infecciones.
¿Cuáles son los síntomas del VIH?
El VIH no tiene síntomas en sí, pero si se puede manifestar el Sindrome Retroviral Agudo (SRA). Esto sucede 3-9 semanas después de haberse infectado. El SRA pasa desapercibido como una simple gripe ya que la infección inicial baja la cantidad de células del sistema inmune; este se presenta como fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta. Estos síntomas desaparecen por sí solos después de un tiempo, pero el VIH se mantiene latente y asintomático por años.
¿Qué es el consentimiento?
El consentimiento es esencial en mantener relaciones sanas tanto física como emocionalmente. El consentimiento es un proceso continuo y activo que se puede retirar en cualquier momento. Es decir, nunca está implícito y se debe pedir para cada nuevo acto. Antes, durante y conversar después. El consentimiento activo se trata de mantener control sobre tus derechos y poner límites para decir no en el momento o ir aprendiendo tus propios límites. También se trata de saber escuchar y aceptar el no de alguien más, para así preservar la autonomía y el bienestar de ambos.
Mantener en cuenta:
- Una persona que no puede responder, no está y no puede dar consentimiento.
- El entusiasmo es fundamental, ya que una persona puede dar consentimiento verbal; pero la actitud no demuestra que la persona está genuinamente dando consentimiento.
- Tener cuidado en el caso de tener relaciones sexuales si tú o tu pareja estan bajo el efecto de alguna droga psicoactiva (incluyendo el alcohol), ya que en muchas ocasiones este no es un estado en el cual se puede dar un consentimiento informado y conciente.