Advertencia de contenido: Mención de abuso

Uno de los grandes retos para los jóvenes de la diversidad de género y sexualidad es navegar las distintas situaciones sociales que emergen en los colegios en relación con su identidad. Los estudiantes LGBTIQ+ son más vulnerables al acoso escolar que sus compañeros, lo cual pone en riesgo su salud mental y física, y, por ende, su educación.

Con esto en mente, Gen= generá un diálogo e invitó a cinco panelistas para hablar sobre cómo abordar estas dificultades, ya sea como estudiante o como docente. El panel estuvo compuesto por Jake Mejía, miembro de Gen= y líder de grupo estudiantil LGBTIQ en su escuela secundaria; Iván Chanis Barahona, activista de derechos humanos, y presidente de Fundación Iguales; Montserrat Sossa, psicóloga y psicoterapeuta, representando el programa de prevención del bullying de Relaciones Sanas; y varios profesores de secundaria invitados por los chiques de Gen=. Aquí te compartimos algunos de los temas discutidos.

¿Cuáles son mis derechos como estudiante?

Primero debemos dar a entender a qué nos referimos con el término “derechos”, más específicamente, qué son los ​derechos humanos.​Estos son una serie de reglas mínimas de convivencia que tienen todas las personas por el simple hecho de existir y ser personas; con su cumplimiento se busca crear un ambiente de paz, dignidad, y respeto para todes.

Uno de estos derechos es el derecho a la educación, y como estudiante tienes el derecho a que esta sea accesible y de calidad. El cumplimiento de este derecho, como todos los demás, varía con el compromiso del Estado a garantizarlo para toda su población.

¿Cuáles son las mejores prácticas para discutir temas LGBTIQ+ en clase?

El currículum del MEDUCA no incluye temáticas con relación a la comunidad LGBTIQ+ y la inclusividad, por lo cual estos temas suelen quedar invisibilizados en el salón de clase. Sin embargo, esto no es regla, y hay estrategias para crear espacios en las aulas para que se den estas conversaciones.

Como docente: comunicar a tus estudiantes que tu aula es un espacio seguro y abierto a conversaciones sobre identidad e inclusividad. La educación no termina en lo que dicta el currículum – los estudiantes deben aprender a pensar, desarrollar una capacidad crítica educada, y a usar su voz como medio para llevar estas capacidades a sus interacciones con los demás. Esto no se logra siguiendo el currículum al pie de la letra, sino dando espacio a la diversidad, sabiendo incluir estos temas que aún resultan culturalmente complejos, en vez de taparlos, y adaptándose con tacto a las realidades cambiantes de los estudiantes.

Como estudiante: los profesores no son los únicos que pueden empezar estas conversaciones. Estos temas no siempre son incentivados por profesores, y en muchos casos son silenciados.

Como estudiante, puedes usar tu voz para tomar espacio en discusiones y conectarlas a temas de inclusividad. Otra estrategia es agruparse con otrxs compañerxs para pedirle al docente que incluya estos temas, ya sea de manera directa o indirecta, para poder abrir debate sobre ellos. Pero también se debe entender que lamentablemente en muchos casos las aulas de clase no son espacios seguros y que, si un profesor se rehúsa a abrir debate sobre cierto tema, lo más probable es que no se va a poder lograr una conversación respetuosa y formativa sobre ello. Aquí cabe resaltar el autocuidado: elige bien tus batallas y determina si intentar abrir estas conversaciones te pondría en riesgo o si te encuentras en una situación segura.

Otro punto importante, tanto para docentes como para estudiantes, y en todas las situaciones en las que se discutan temas de inclusividad, es ​siempre asumir que hay alguien en la conversación con experiencia vivida sobre el tema. ​Por ejemplo, no hablar sobre temas como el matrimonio igualitario como si no hubiera personas LGBTIQ+ en la habitación.

¿Qué es el acoso escolar?

Es una situación en la que una víctima es intimidada o humillada repetitivamente, ya sea entre estudiantes o entre otras figuras en un ambiente escolar. Son situaciones donde existen desequilibrios de poder que permiten esta dinámica que se repite constantemente entre agresor y víctima. El acoso puede ser verbal, no verbal, físico o psicológico, pero siempre ataca a la integridad del estudiante que está siendo acosado.

¿Cómo se puede reconocer a un estudiante que es víctima de acoso?

Existen muchos signos de alerta, entre ellos:

  • Pérdida de interés en clases.
  • Dificultad para establecer una rutina escolar.
  • Bajo rendimiento académico en contraste con las notas previas.
  • Cambio en la conducta en clases.
  • Desdén o huida recurrente de actividades en las cuales el estudiante solía participar.
  • Autolesiones.
  • Compartir o postear contenido más cargado emocionalmente o alarmante.

¿Cómo reconocemos el acoso cuando viene de una figura de autoridad, ya sea un docente, miembrx de la administración, o padres de familia?

Al estar en situaciones de poder sobre el estudiante, estas figuras están en una posición en donde fácilmente pueden abusar del poder disparejo, consciente o inconscientemente, y crear, facilitar, o incentivar una situación de acoso. Esto se puede observar de diferentes maneras, por ejemplo, si el docente se burla constantemente de las respuestas u opiniones de un

estudiante; o si dicta las listas de notas, encima tomando la oportunidad para humillar estudiantes públicamente.

En estas situaciones es vital el rol de aquellos que sean testigos de este acoso – no deben de ignorarlo, pues así se vuelven cómplices, sino indagar en la situación. Se puede hablar de la situación con otros estudiantes para ver si ellos también creen que es una situación de acoso, armando una red de apoyo entre estudiantes; o, si es constante, se puede hablar con otro docente de confianza. Lo importante es alzar la voz, y no seguir normalizando este abuso de poder que muchxs damos por sentado.

¿Qué hacemos si estamos experimentando acoso?

El MEDUCA tiene un protocolo para seguir en casos de acoso escolar llamado “Escuela Segura”. Este está dirigido a los profesores para que puedan identificar casos de acoso y atenderlos apropiadamente. Por lo tanto, la primera medida es reportar casos de acoso – ya sea a tu persona o a otrx – con un consejero o profesor de confianza para que se pueda seguir dicho protocolo. El protocolo está diseñado para evitar la minimización de estas agresiones en su manejo (por ejemplo, el “no se peleen” o el “pídele perdón a tu compañero”)

Protocolo para la detección, atención, referencia y seguimiento de casos de menores en situaciones de riesgo dentro del sistem​a educativo

^^^ Para más información sobre el protocolo.

Y, ¿si ya has agotado todos los recursos de denuncia? Aunque no hay una respuesta única por la diversidad de variables que se pueden encontrar en una situación como esta, lo que nunca puedes olvidar es que todos somos sujetos de derechos y hasta que no hayas sido eschadx no debes dejar de pedir ayuda o denunciar. Puedes buscar espacios seguros como Generación Igual, donde puedes ser escuchadx y, aunque tal vez no sean las personas directas para resolver el problema, encontrar apoyo en personas que tal vez tengan más experiencia para resolverlo.

¿Cómo identificar redes de apoyo dentro del sistema en donde ocurre el acoso?

Puedes encontrar aliados en profesores, compañeros de clases, personal administrativo, etc. Busca especialmente personas que abran conversaciones sobre temas diversos, están constantemente aprendiendo del tema, tienen curiosidad por conocer y entender a la diversidad de los demás, y son capaces de redirigir conversaciones cuando el tema perjudica la integridad de otrxs.

¿Qué es el ciberacoso? ¿Cómo lo reconocemos?

Es un tipo de acoso o bullying que se da por medios virtuales como lo son las redes sociales. Puede llegar de distintas maneras como lo son:

  • El robo de identidad
  • -​La edición de imágenes sin consentimiento y con un tono de burla
  • Interacciones negativas por chat en el aula virtual

Es muy importante tener evidencia sobre el acoso virtual, grabaciones de interacciones o capturas de pantalla para poder reportarlo luego.

¿Qué función tiene el silencio de las personas del medio en el acoso?

El silencio permite que el acoso suceda, por lo que es equivalente a haber participado en él. A veces este silencio viene del desconocimiento sobre lo que se puede hacer, lo cual es en parte un fallo de la educación sobre el acoso y cómo manejarlo.

Las intervenciones que uno puede tomar en situaciones de acoso son varias; no es sólo el pararse frente a una víctima y protegerle físicamente, si no también el buscar a una persona mayor, acompañar a la persona acosada, preguntar cómo se encuentra, y apoyarle en la búsqueda de recursos para poder remediar la situación. Lo importante es no quedarse callado y ser cómplice.

¿Cuáles son las mejores prácticas para con un estudiante trans o no-binario que tenga su nombre y pronombres de preferencia diferentes a la documentación legal?

Se puede dejar el espacio para que las personas expresen cómo quieren ser llamados dentro y fuera del salón de clases. También es importante educar al respecto y traer conversaciones productivas sobre el género para poder reconocer y respetar la diversidad de los estudiantes presentes.

¿Cómo desaprendemos la homofobia y transfobia internalizada?

Al ser internalizado, es inconsciente, y por lo tanto puede ser difícil de detectar – tanto en une misme como en los demás. Se puede manifestar como sentimientos de culpa y vergüenza en une misme, es hiper vigilante con las decisiones que toma y en lo que comenta, hasta que se pueden empezar a aislarse de los demás. Reconocer estos primeros signos es importantísimo para poder dar ayuda y apoyo lo antes posible. Si no tienes gente que te apoye, es importante recurrir a ti misme y apoyarte, cuestionar estos sentimientos de vergüenza o de culpa y de dónde vienen, con la meta de deconstruir estos prejuicios que te rodean y poder encontrar fuerza en ti misme.

Quotes a destacar:

“Es nuestra responsabilidad como profesores el crear una institución que tiene valores de los seres humanos, espero que lleguemos al día en el que no importe que tanto conocimiento tiene un profesor en su materia, si no tiene conocimiento de los valores, su lugar no puede ser un salón de clases, y puede sonar muy blanco y negro pero al final del día no estamos educando solo matemáticas o historia o inglés, estamos educando personas que van a ser parte de una sociedad y tenemos la responsabilidad de educar a un ser humano completo” -​Andrea Marchosky

“A veces el entorno no es el más amigable o no está al día de cómo debe responder, pero tú tienes derecho a tu autorrealización, a ser feliz y que se respete tu dignidad humana. Y si no existen los procesos, tienes el derecho de exigir que se creen.” -​Iván Chanis Barahona

“Los derechos fundamentales a la no discriminación, a la vida digna son superiores a cualquier reglamento interno de una institución, va por encima incluso de cualquier ley. Los derechos humanos van por encima de cualquier otro escrito legal, si estos reglamentos no están respetando tus derechos, lo que está mal y se debe adecuar no eres tú, es el reglamento.” – Linx Alexander Arango

“Tengan mucho cuidado con las cosas que toleras, porque le enseñas a las personas a cómo tratarte. Si algo no te gusta dilo, y si hay que cambiar algo para sentirte más comode, ¡hazlo!” -​Benji Zárate