La inclusión de las personas trans y no binarias en el mundo de los deportes sigue siendo una lucha necesaria a causa de propagandas transfóbicas que buscan restringir la participación de elles en los deportes, bajo argumentos principalmente fisiológicos.

Tokyo 2021

Según la investigación hecha por el portal Online Gambling, aproximadamente 162 atletas abiertamente LGBTIQ+ participan en los Juegos Olímpicos Tokyo 2021. Entre estos se incluyen 3 atletas trans o no binaries.

La pesista neozelandesa, Laurel Hubbard se convirtió en la primera atleta abiertamente transgénero en competir en los Juegos Olímpicos en una categoría de género diferente a su sexo asignado al nacer. “Me gustaría agradecer especialmente al COI, porque creo que realmente afirma su compromiso con los principios del Olimpismo y establece que el deporte es algo para todas las personas, que es inclusivo y accesible”, señaló Hubbard (BBC, 2021).

Alana Smith, atleta estadounidense no binarie, compitió en la categoría femenina de skateboard. Sobre su participación como persona no binarie en los juegos olímpicos comenta “mi deseo es ser feliz y ser una representación visible para personas como yo, quiero salir de aquí sabiendo que fui yo misme sin arrepentimientos y sonriendo genuinamente” (NBC, 2021).

Quinn, futbolista canadiense no binarie, se convirtió en la primera persona trans medallista en los Juegos Olímpicos (NBC, 2021) “La lucha está lejos de terminar,” escribió Quinn en un post de su Instagram en julio, “celebraré cuando estemos todes aquí”

Requisitos Olímpicos

Para el Comité Olímpico Internacional, la participación de personas trans en los deportes ha sido posible sólo exigiendo pruebas de niveles de testosterona cuyo resultado sea inferior a 10 nanogramos por milímetro de sangre en los últimos 12 meses previos a la competición.

Anteriormente, el COI exigía a les atletas trans haberse sometido a procedimientos quirúrgicos de acuerdo a su género, sin embargo actualmente consideran que esto va en contra de los derechos humanos e iría en contra del espíritu deportivo.  Esto demuestra un esfuerzo real hacia crear un ambiente deportivo inclusivo hacia la diversidad. Los cambios del reglamento en 2015 permitieron la participación de atletas como Hubbard en los Juegos Olímpicos.

Sin embargo, aún queda camino por recorrer. Han sido estos mismos criterios los cuales han impedido que otres atletas participen en versiones anteriores de las Olimpiadas, como en el caso de Río 2016.

Basar  los criterios de selección únicamente en categorías fisiológicas es complejo debido a que todos los cuerpos y por ende niveles hormonales, son diferentes; además, cada deporte requiere de habilidades y especificaciones distintas por lo que generalizar criterios no resulta la opción más viable.

Interseccionalidad

Los requisitos de competición puramente fisiológicos no sólo vulneran el derecho a la participación de personas trans, sino también la de personas intersex e incluso mujeres cisgénero. Es importante resaltar que los rangos hormonales son precisamente un rango por las variaciones que existen entre personas en niveles hormonales tanto en estrógenos como andrógenos. Los niveles de testosterona en mujeres tienen variaciones a lo largo de la vida e incluso durante el día con una mayor concentración en la mañana (Davis y Wahlin-Jacobson, 2015). Por esto es complejo definir criterios basados en niveles hormonales.

Estos mismos criterios se han utilizado para excluir a atletas cómo Caster Semenya, mujer con hiperandrogenismo, a quien se le negó participar en una competición clasificatoria en 2018 por sus niveles naturales de testosterona. Para algunas personas intersex, entrar en tratamiento hormonal se convierte en un requisito implícito para poder competir. Lo cual ha sido señalado como una discriminación sexista. La atleta está pendiente de respuesta de parte de la Corte Europea de Derechos Humanos sobre su denuncia de discriminación (The Guardian, 2021).

Adicionalmente, las pruebas genéticas y de testosterona en sangre se colocan de forma desigual en atletas mujeres afrodescentientes. Un reporte reciente de Human Rights Watch muestra cómo las mujeres del Sur Global son afectadas desproporcionadamente por las “pruebas de sexo biológico”. Esto es tan sólo una parte del problema complejo de discriminación racial en las instituciones deportivas. Incluso atletas de alto nivel cómo Serena Williams son señaladas de forma desigual para pruebas anti-doping y comentarios sobre su “masculinidad” hechos por altos oficiales deportivos.

El futuro de personas trans en el deporte

Siguen habiendo situaciones de discriminación en donde se vulnera la participación de atletas trans, ya que ningún gremio parece ponerse de acuerdo. A causa de las escasas investigaciones científicas con las que se pueda contrastar la problemática fisiológica y el miedo de dirigentes a tomar decisiones criticadas por diversas ideologías, seguirá siendo una cuestión de debate la posibilidad de que las personas trans compitan en los deportes.

En estos casos, parecen ser las mujeres trans quienes se ven particularmente señaladas bajo un escrutinio en donde se debate si es “justo” que participen en las competencias junto a mujeres cisgénero, ya que algunas personas las consideran “aventajadas” a nivel fisionómico. No existen investigaciones que sustenten la existencia de ventajas en las mujeres trans al competir contra mujeres cisgénero.

Este debate se enfoca en mujeres trans por lo tanto ignora las realidades de personas trans masculinas, intersex y no binarias. No existe una respuesta simple, sin embargo urge una solución que reconozca la humanidad de atletas trans y su derecho a ser reconocides por su identidad permitiéndole competir dentro de las categorías correspondientes sin necesidad de segregar o crear nuevas categorías que sólo contribuyen a generar divisiones que deslegitiman sus identidades.

 

Glosario

 

Cisgénero- Persona cuyo género corresponde con el sexo biológico asignado al nacer. Cisgénero es a transgénero lo que heterosexual es a homosexual.

Mujer cisgénero- Persona que se identifica como mujer y de sexo biológico femenino.

Persona trans- Persona cuya identidad de género es diferente al sexo biológico asignado al nacer.

Persona no binarie- Persona que no se identifica con los géneros tradicionales de hombre o mujer. Algunas personas no binarias se consideran parte de la comunidad trans mientras otras no por lo cual se especifican ambas comunidades.

COI- Comité Olímpico Internacional, ente regulador de los Juegos Olimpícos

Estrógeno- Categoría general de hormonas sexuales tradicionalmente femeninas.

Andrógeno – Categoría general de hormonas sexuales tradicionalmente masculinas.